jueves, 20 de febrero de 2014
miércoles, 19 de febrero de 2014
Teoria musical.
Cuando se ejecutan más de dos notas al mismo tiempo se está en presencia de un acorde. El acorde básico está compuesto por tres notas que son: la fundamental, la tercera y la quinta. A este tipo de acorde se le denomina tríada.
Si construimos un acorde con la fundamental, la tercera y la quinta nota de una escala mayor o diatónica estaremos en presencia de unAcorde Mayor. Si lo construimos pero tomando la raíz, la tercera y la quinta en una escala menor tendremos un Acorde Menor. Hay otras dos triadas básicas, la aumentada y la disminuida que más adelante se ilustrará de donde aparecen.


En este ejemplo, vemos las cuatro triadas principales para Do.
Note que todas las combinaciones contienen la fundamental, la nota (do), las variaciones vienen dadas en las notas superpuestas.
- Do Mayor: se acostumbra notarse como C: contiene las notas do, mi, sol. Una fórmula para memorizar el acorde mayor, puede ser, ( T 4 · 3 · ), es decir se toma la fundamental, la siguiente nota cuatro semitonos por encima y la siguiente nota tres semitonos por encima. Es válido para cualquier acorde mayor. Por ejemploSol Mayor, o G sería: sol, sol#, la, la#, si, do, do#, re, re#, mi, fa, fa#. {G = sol, si, re}
- Do Menor: Cm: contiene las notas do, mib, sol. Una fórmula para memorizar el acorde menor, puede ser, ( T 3 · 4 · ), es decir se toma la fundamental, la siguiente nota tres semitonos por encima y la siguiente nota cuatro. Y es válido también para cualquier acorde menor. Por ejemplo Si Menor, o Bm sería: si, do, do#, re, re#, mi, fa, fa#.... {Bm = si, re, fa#}
- Do disminuido: Cº: contiene las notas do, mib, solb. y su correspondiente nemotecnia, ( T 3 · 3 · ), es decir se toma la fundamental, la siguiente nota tres semitonos por encima y la siguiente otros tres. Y es igual para todos los disminuidos. Por ejemplo Si disminuido, o Bº sería: si, do, do#, re, re#, mi, fa, fa#.... {Bm = si, re, fa}
- Do aumentado: C aug: contiene las notas do, mi, sol#. y su correspondiente nemotecnia, ( T 4 · 4 · ). Al igual que los demás funciona para todos los aumentados. Por ejemplo Re aumentado, o D aug sería: re, re#, mi, fa, fa#, sol, sol#, la, la#, si, do, do#.... {D aug = re, fa#, la#}
CONSTRUCCIÓN DE LOS ACORDES TRÍADAS: Acorde Tríada Mayor: Fundamental + Tercera Mayor (desde la fundamental) + Quinta justa (desde la fundamental) = F, 3, 5
Acorde Tríada Menor: Fundamental + Tercera Menor (desde la fundamental) + Quinta justa (desde la fundamental) = F, b3, 5
Acorde Tríada Aumentado: Fundamental + Tercera Mayor (desde la fundamental) + Quinta aumentada (desde la fundamental) = F, 3, #5
Acorde Tríada Disminuido: Fundamental + Tercera Menor (desde la fundamental) + Quinta disminuida (desde la fundamental) = F, b3, b5
CONSTRUCCIÓN DE ACORDES CUATRÍADAS ("de Séptima") Acorde 'Mayor': Fundamental + Tercera Mayor + Quinta justa + Séptima mayor = F, 3, 5 , 7
Acorde 'Dominante': Fundamental + Tercera Mayor + Quinta justa + Séptima menor = F, 3, 5 , b7
Acorde 'Menor': Fundamental + Tercera Menor + Quinta justa + Séptima menor = F, b3, 5 , b7
Acorde 'Menor Tónica': Fundamental + Tercera Menor + Quinta justa + Séptima mayor = F, b3, 5 , 7
Acorde 'Semidisminuido': Fundamental + Tercera Menor + Quinta disminuida + Séptima menor = F, b3, b5 , b7
Acorde 'Disminuido': Fundamental + Tercera Menor + Quinta disminuida + Séptima disminuida = F, b3, b5 , bb7
En la práctica, es frecuente sustituir la séptima mayor por la sexta mayor.
martes, 11 de febrero de 2014
BREVEN HISTORIA DE LA MUSICA E INSTRUMENTOS
LA MÚSICA EN LA ANTIGUEDAD
Es aquella en la cual las manifestaciones musicales
del hombre consisten en la extereorizacion de sus sentimientos a través del sonido
emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza
para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron los objetos o
utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.
Clasificación de instrumentos musicales primitivos:
- Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con que la que están construidos.
- Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia.
- Cordófonos: de cuerda, el arpa.
- Aerófobos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire.
Instrumento musical
Un instrumento musical
es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y
los medios para su vibración, construido con el fin de reproducir sonido en uno
o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete para producir música.
Al final, cualquier cosa que produzca sonido puede servir de instrumento
musical, pero la expresión se reserva, generalmente, a aquellos objetos que
tienen ese propósito específico.
Historia
El cuerpo humano, generando sonidos por medio de las vías aéreas
superiores vocales y percusivos,
fue, probablemente, el primer instrumento. Sachs y otros han especulado sobre la capacidad
del Homo habilis de agregar sonidos de modo
idiofónico a impulsos de expresión emocional motriz como la danza,
empleando diversos medios como piedras, troncos huecos, brazaletes, conchas y
dientes de animales.
Excavaciones arqueológicas y demás han encontrado aerófonos de filo (flautas) de hueso de treinta mil años de antigüedad. Resulta
evidente que algunos aerófonos producen sonido por la acción natural del viento
(sobre cañas de bambú), ofreciendo el fenómeno sonoro al observador
casual. Asimismo, otros aerófonos como los cuernos de animales, por el volumen
de los sonidos producidos, pudieron ser y fueron empleados como instrumentos de
señales sonoras para la caza. La gran cantidad de instrumentos musicales de
viento, cuerda y percusión encontrados en excavaciones arqueológicas de todas
las grandes civilizaciones antiguas y la extensa documentación pictórica y
literaria coinciden con la gran importancia que la música ha tenido siempre
para el ser humano. En tiempos del Egipto ptolemaico, el
ingeniero Ctesibio de Alejandría desarrolló el órgano hidráulico
o hydraulis, destinado a producir melodías con gran
volumen sonoro, que podía ser empleado en funciones circenses al aire libre.
Clasificación
Existen muchas divisiones alternativas y subdivisiones de instrumentos.
Generalmente, al estudiar los instrumentos musicales es frecuente encontrarse
con la clásica división de los instrumentos en cuatro familias: viento, cuerda,
percusión y los instrumentos eléctricos (creados por el hombre hace
aproximadamente 50 años). Sin embargo, debido a que esta clasificación está
orientada a los instrumentos de la orquesta sinfónica, adolece de ciertas
restricciones y defectos. Debido a ello, algunos musicólogos sencillamente
amplían esta clasificación añadiendo hasta tres categorías adicionales: voz,
teclados y electrónicos. Sin embargo, en 1914
los músicos Curt Sachs y Erich
Hornbostel idearon un nuevo método de clasificación que, atendiendo
a las propiedades físicas de cada instrumento, pretendía ser capaz de englobar
a todos los existentes. Una tercera clasificación, muy seguida en el este de
Asia, clasifica los instrumentos atendiendo a sus materiales de construcción:
metal, madera, barro, cuero, entre otros.
La clasificación más usada de manera convencional es la de viento,
cuerda y percusión.
- Viento: saxofón, flauta, clarinete, etc.
- Cuerda: guitarra, arpa, violín, piano (el piano es de cuerda percutida), etc.
- Percusión: timbal, tambor, platillos, etc.
- Instrumentos eléctricos: bajo eléctrico, guitarra eléctrica, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)